counters

viernes, 7 de junio de 2013

7 de Junio 1931, nace en Arismendi, estado Barinas, el compositor Eladio Tarife.

El 7 de Junio 1931, nace en Arismendi, estado Barinas, el compositor Eladio Tarife.

Durante su infancia, el maestro Tarife dio muestras de poseer aptitudes para la música, las cuales se pusieron de manifiesto cuando, ilusionado con su maestra del colegio, compuso su primera obra llamada Provincianita. Según cuenta, a pesar de las carencias materiales de su niñez, fue privilegiado al poder disfrutar de la naturaleza con libertad y aprender de ella "el abecedario de los caminos".

Intérpretes de la talla de Adilia Castillo, Mario Suárez, Lila Morillo, Reyna Lucero, Héctor Cabrera, los Hermanos Sánchez y José "Catire" Carpio, entre otros, han grabado sus temas. Tiene en su haber más de 60 piezas compuestas, entre las que destacan Española, con la cual se consagró como compositor; y Linda Barinas, en la que da a conocer el paisaje espiritual, natural y humano que reina en esa ciudad, al tiempo que demuestra, como él mismo declara, que "no hay tierra como la de uno".

En 1987, el Ejecutivo del Estado Barinas declara esta canción como símbolo de la expresión musical de El Cantar Barinés y segundo himno de esa entidad. Algunas de sus obras: Testigo de un romance, Sueño latino, Luna sobre el Apure, Muchachita de Bruzual, Así es mi amor, Linda Barinas, Provincianita, Española, No hay tierra como mi tierra, Cien años, Mi amor es un Colibrí, Soñando con tu querer.

El 7 de junio, pero de 1848, nace en Eugène Henri Paul Gauguin, pintor postimpresionista.

El 7 de junio, pero de 1848, nace en Eugène Henri Paul Gauguin, pintor postimpresionista, amigo íntimo de Van Gogh e inspirador de los Nabis.

De familia liberal, era hijo de Clovis Gauguin, periodista antimonárquico y de Aline Marie Chazal, descendiente de una ilustre familia peruana, entre cuyos antepasados se contaban corregidores, gobernadores y hasta un Almirante de la Mar del Sur. Nieto de la feminista Flora Tristán por parte de madre, Gaughin representa al típico hijo de la ilustración.

Pasa sus primeros años de infancia en la capital peruana, Lima y, siendo aún muy joven, se embarca en la marina mercante, y luego en la Armada Francesa.

Su tutor, hombre de negocios y gran amante del arte, introdujo a Gauguin en el mundo del arte, conoce la obra de Camille Pissarro y visita por primera vez una muestra de pintura impresionista. Toma clases de pintura y expone sus obras junto a los impresionistas en los salones de 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886 a la vez que reúne una colección personal con obras de Manet, Cézanne, Monet y el ya mencionado Pissarro.

Luego del desplome de la Bolsa en 1882 comienza el abandono paulatino de su mujer y sus 5 hijos para dedicar todo su tiempo a la pintura. Comienza un periodo de vagabundeo que arranca en Normandía para pasar por Panamá y Martinico de donde regresa a Europa enfermo de paludismo y arruinado. Es Theo van Gogh quien lo acoge y expone sus pinturas en su galería.

Luego de una traumática pero enriquecedora experiencia al lado de VanGogh, Gauguin se embarca en 1891 hacia la Polinesia. Se establece en Tahíti. Sin embargo, una enfermedad en los ojos, la soledad y la falta de dinero le obligan a regresar a Francia donde recibe la inesperada herencia de un tío que, sumada a la venta unos pocos cuadros, regresa a la Polinesia, de done ya no regresaría.

Las características esenciales de su pintura (en la que sigue usando grandes superficies de colores vivos) no experimentan demasiados cambios. Cuida especialmente la expresividad de los colores, la búsqueda de la perspectiva y el uso de formas plenas y voluminosas.

Influido por el entorno tropical y la cultura polinesia, simplifica las composiciones dando preponderancia al color y a la idea que el color puede sugerir, su obra adquiere fuerza, lleva a cabo esculturas en madera y pinta sus cuadros más bellos, en especial su obra más importante, que hoy se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston: "¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?", que él mismo considera su testamento pictórico.

Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908.

En 1810, aparece el primer número de la "Gazeta de Buenos Ayres".

En 1810, aparece el primer número de la "Gazeta de Buenos Ayres".


El 7 de junio de 1810 el abogado, periodista y político Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista y piedra fundamental del periodismo revolucionario argentino. La Junta de Gobierno, sabedora de la necesidad de publicitar los actos oficiales y las noticias tanto las producidas en el exterior como las locales locales, auspició la fundación del Gaceta que contó entre sus primeros redactores, con Manuel Belgrano, Juan José Castelli y el mismo Mariano Moreno.


El periódico tuvo un rol decisivo en la formación de matrices de opinión en la sociedad. Resulta interesante observar que su lectura era obligatoria para los curas hacia sus feligreses durante los días festivos una vez oficiada la misa. Circuló hasta 12 de septiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial.


En honor de la aparición de la "Gazeta de Buenos Ayres", el año1938, durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, se decretó el 7 de Junio, Día del Periodista.

El 7 de Junio 1880, se produce la Batalla de Arica, más conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica.

El 7 de Junio 1880, se produce la Batalla de Arica, más conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica.

Como uno de los últimos bastiones de la defensa peruana que se interponían en el avance chileno en su avance a Lima, el morro de Arica era fácil de proteger ya que solo permitía su acceso desde el este y, en menor medida, del norte y sureste, imponiendo sus 133 metros de altura sobre el costado sur de la ciudad, con sus farallones cayendo verticales de sobre el mar.

Convertido en una verdadera fortaleza, sus defensores lo habían rodeado de minas, contaba con poco más de 1.600 hombres al mando del coronel Bolognesi y unas 22 piezas artillería, la mayoría apuntando al mar. Anclado en la rada, el monitor Manco Cápac, verdadera fortaleza flotante, con 2.000 hombres a bordo, protegía el costado norte del morro. otr La defensa de Arica contaba con poco más de 1.600 hombres al mando del coronel Bolognesi.

La ciudad era defendida en el mar por el monitor Manco Cápac. Otros 1.800 hombres, al mando del coronel Francisco Bolognesi defendían el bastión. La planicie del morro se fortificó previendo un ataque marítimo, único posible hasta ese momento.

Con una estrategia inteligente, Lagos hizo creer al comandante peruano que atacaría por el norte, pues una columna se desplazó hacia ese punto. Mientras el verdadero ataque se gestaba por el sur y de noche, ya que los fuegos del campamento permanecieron encendidos. El ataque fue exitoso, las tropas chilenas rápidamente destruyeron la línea defensiva y siguieron subiendo hasta que llegaron a la cima, destruyendo todo lo que estuviera a su paso. El Morro era chileno luego de cincuenta y cinco minutos de combate.

Al finalizar la campaña de Tacna, quedaba en poder de Chile toda la parte sur del Perú, hasta el río Sama.

La plaza fuerte de Arica, último baluarte peruano, con su morro colosal y sus minas de dinamita, sus baterías flotantes y todo el material del ferrocarril cayeron, como Tacna, en nuestro poder, después de una reñidísima refriega en que la guarnición, compuesta de más de dos mil hombres...la división del coronel Bolognesi se decidió a sucumbir antes que rendirse.

Soldado chileno Alberto del Solar. Diario de campaña. 1886.

1494, se firma en Tordesillas (actual provincia de Valladolid, en España) un acuerdo entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón y Juan IIª rey de Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.

En 1494, se firma en Tordesillas (actual provincia de Valladolid, en España) un acuerdo entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón y Juan IIª rey de Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.

En demanda y confirmación de la plena soberanía castellana sobre los recién hallados territorios, Isabel y Fernando, no por azar llamados Reyes Católicos, de comun acuerdo con el no menos católico rey de Portugal, decidieron recurrir al veredicto papal. La tradición teocrática de los pontífices romanos imponía la aceptación de su arbitraje en el mundo cristiano en estos asuntos territoriales.

Le correspondió pues al valenciano Rodrigo Borgia, a la sazón titular de la sede de San Pedro como Alejandro VI, proceder al reparto de las tierras y los océanos del Nuevo Mundo entre las dos potencias que optaban a la colonización y dominio de las tierras y mares por descubrir. En las cuatro bulas Alejandrinas de mayo a septiembre de 1493, se fijó el meridiano divisorio de las zonas de influencia española y portuguesa a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, siendo la zona occidental la correspondiente a Castilla y Aragón y la oriental a Portugal.

Las prerrogativas derivadas de dichas, muy favorables a los Reyes Católicos, no satisficieron a Juan II de Portugal, quien, en la práctica, quedaba excluido de las empresas americanas. Las circunstancias internas y externas del momento político aconsejaron a los Reyes Católicos pactar con el lusitano unas nuevas condiciones de transigencia hacia él. El resultado de las negociaciones se concretó con el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494 por los delegados de ambas monarquías.

miércoles, 5 de junio de 2013

En 1947 se presenta el Plan Marshall 
en el famoso discurso que pronunció el secretario de Estado estadounidense George Marshall.

Este plan era un programa de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados por la II Guerra Mundial.

Sin embargo, tuvo un doble objetivo encubierto: por un lado, impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, y por otra, frenar la expansión comunista en Europa, ya que la Unión Soviética, comenzaba a perfilarse como una gran potencia y se presentaba como un ejemplo de otro sistema político y económico, en el cual la redistribución de la riqueza y la justicia social era algo más que un lema.
En 1947 se presenta el Plan Marshall en el famoso discurso que pronunció el secretario de Estado estadounidense George Marshall.

Este plan era un programa de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados por la II Guerra Mundial. 

Sin embargo, tuvo un doble objetivo encubierto: por un lado, impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, y  por otra, frenar la expansión comunista en Europa, ya que la Unión Soviética, comenzaba a perfilarse como una gran potencia y se presentaba como un ejemplo de otro sistema político y económico, en el cual la redistribución de la riqueza y la justicia social era algo más que un lema.
En el 2004 muere el actor y dos veces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

Fue presidente de los Estados Unidos en dos períodos consecutivos entre 1981 y 1989. En su desempeño como presidente puso en marcha una serie de políticas económicas de corte neoliberal conocidas entonces como las "Reaganomics", caracterizadas por la desregulación del sistema financiero y por las rebajas substanciales de impuestos a los ricos en 1981

Reelecto en 1984 para un segundo período, el mismo estuvo marcado por su política exterior caracterizada por una política agresiva y un imperialismo abierto en la que se ejecutan operaciones militares de ataques a países como es el caso del bombardeo a Libia, y la revelación del incidente Irán-Contras en la que tras una operación de ventas de armas a Irán (en ese momento había un embargo y prohibición de venta a ese país, el cual su mismo gobierno violó) el dinero recaudado fue invertido en crear una milicia armada (La Contra nicaragüense) para derrocar al gobierno sandinista por la vía militar.

Su visión de la política ha sido considerada agresiva e intervencionista (su época se caracteriza por la intervención de militares estadounidenses como asesores de dictaduras centroamericanas en la que se torturaba y se desaparecía a a miembros de los movimiento de izquierda) además caracterizada con un lenguaje que recuerda a la guerra fría como la designación de la URSS como el "imperio del mal". Aumentó la hostilidad hacia Cuba. Se recuerda también la invasión de su gobierno a Grenada.
En el 2004 muere el actor y dos veces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

Fue presidente de los Estados Unidos en dos períodos consecutivos entre 1981 y 1989. En su desempeño como presidente puso en marcha una serie de políticas económicas de corte neoliberal conocidas entonces como las "Reaganomics", caracterizadas por la desregulación del sistema financiero y por las rebajas substanciales de impuestos a los ricos en 1981 

Reelecto en 1984 para un segundo período, el mismo estuvo marcado por su política exterior caracterizada por una política agresiva y un imperialismo abierto en la que se ejecutan operaciones militares de ataques a países como es el caso del bombardeo a Libia, y la revelación del incidente Irán-Contras en la que tras una operación de ventas de armas a Irán (en ese momento había un embargo y prohibición de venta a ese país, el cual su mismo gobierno violó) el dinero recaudado fue invertido en crear una milicia armada (La Contra nicaragüense) para derrocar al gobierno sandinista por la vía militar. 

Su visión de la política ha sido considerada agresiva e intervencionista (su época se caracteriza por la intervención de militares estadounidenses como asesores de dictaduras centroamericanas en la que se torturaba y se desaparecía a a miembros de los movimiento de izquierda) además caracterizada con un lenguaje que recuerda a la guerra fría como la designación de la  URSS como el "imperio del mal". Aumentó la hostilidad hacia Cuba. Se recuerda también la invasión de su gobierno a Grenada.
En 1967 se inicia la Guerra de los Seis Días
En 1967 se inicia la Guerra de los Seis Días entre Israel y una coalición integrada por Egipto, Siria y Jordania.

Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas invasoras en el Sinaí, el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia.

Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había apoderado de la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

Estos seis días concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, y llegan hasta nuestros días. Han teniendo influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores como la Guerra de Desgaste, la Guerra de Yom Kipur, la progresiva anexión de los territorios palestino por parte de Israel el cual ha dejado a los palestinos con sólo un 13% del territorio inicialmente concedido en la partición hecha por la Naciones Unidas en 1948.

Ha tenido consecuencias directa en la condiciones infrahumanas en que mantiene el Estado de Israel a la población palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y, tiene que ver también, con la actitud de Israel de quedarse con la totalidad de la Ciudad de Jerusalén como capital, modificando cada vez, y sin resistencia alguna, por parte de la comunidad internacional, los acuerdos Camp David y Oslo.
En 1967 se inicia la Guerra de los Seis Días entre Israel y una coalición integrada por Egipto, Siria y Jordania.

Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas invasoras en el Sinaí, el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. 

Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había apoderado de la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

Estos seis días concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, y llegan hasta nuestros días. Han teniendo influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores como la Guerra de Desgaste, la Guerra de Yom Kipur, la progresiva anexión de los territorios palestino por parte de Israel el cual ha dejado a los palestinos con sólo un 13% del territorio inicialmente concedido en la partición hecha por la Naciones Unidas en 1948.  

Ha tenido consecuencias  directa en la condiciones infrahumanas en que mantiene el Estado de Israel a la población palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y, tiene que ver también, con la actitud de Israel de quedarse con la totalidad de la Ciudad de Jerusalén como capital, modificando cada vez, y sin resistencia alguna, por parte de la comunidad internacional, los acuerdos  Camp David y Oslo.


UN DÍA COMO HOY...

1878: Nace el caudillo mexicano Francisco Villa

NOTIMEX/MÉXICO
/i/2013/06/505530.jpeg

Francisco Villa vio la luz el 5 de junio de 1878, en San Juan del Río, Durango, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, desde pequeño se dedicó a las labores del campo.
Tras fallecer su padre, tuvo que hacerse cargo de su familia por lo que consiguió trabajo de arriero en la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete pero en 1894 tomo la pistola e hirió al hacendado tras encontrarlo ultrajando a su hermana.
Huyó al monte, donde permaneció escondido, ahí se unió a un grupo de bandoleros y para evitar ser reconocido, cambió su nombre por el de Francisco Villa.
De acuerdo con la biografía publicada en el sitio de internet “redescolar.ilce.edu.mx”, durante mucho tiempo vivió en rebeldía con el gobierno, internado en la serranía de Durango, donde consiguió organizar unas fuerzas que le seguirían lealmente.
En 1909 el entonces gobernador de Chihuahua Abraham González lo mandó llamar para entregarle armas y dinero, así, el 20 de noviembre de 1910 se levantó en armas contra el gobierno del general Porfirio Díaz.
Conoció a Francisco I. Madero en la Hacienda de Bustillos, donde recibió el grado de coronel, tomando parte de la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, a fin de organizar el ataque a Ciudad Juárez.
Tras la batalla, que terminó en victoria para los revolucionarios, Villa se instaló en la ciudad de Chihuahua donde por un tiempo se dedicó a la carnicería y el ganado pero al iniciar rebelión de Pascual Orozco, volvió a empuñar las armas y combatió en Chihuahua y Durango.
Se unió luego a Victoriano Huerta en Torreón y poco después fue ascendido a general de brigada honorario, obteniendo las victorias de Conejos y Rellano.
Poco después, Huerta sospechó de su lealtad por lo que fue capturado y encarcelado hasta 1912, año en el que consiguió escapar y llegar a Estados Unidos.
En 1913, tras la muerte de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario conocido como la División del Norte con el que peleó al lado de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, quien se había erigido como dictador.
Juntos derrotaron a Huerta en 1914 pero al sentirse defraudados por Carranza, Villa y Zapata volvieron a tomar las armas en contra de su antiguo compañero de batallas, destaca el portal de internet “biografiasyvidas.com”.
Esta vez la suerte no estuvo de su lado, Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
En 1916, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos estadounidenses por lo que el presidente envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con él.
Villa pudo librar la captura debido al gran conocimiento que tenía del territorio y el apoyo que le brindó la población campesina que cuidaba de él. Se mantuvo escondido hasta 1920, cuando el nuevo presidente, Adolfo de la Huerta, le ofreció una amnistía.
Finalmente, Villa se dedicó a trabajar sus tierras hasta el 20 de julio de 1923, cuando Jesús Barraza le tendió una emboscada en los alrededores de la ciudad de Parral y cayó asesinado, junto con su amigo, el coronel Miguel Trujillo.

martes, 4 de junio de 2013

El 3 de Junio 1830, muere asesinado el prócer venezolano Antonio José de Sucre.

El 3 de Junio 1830, muere asesinado el prócer venezolano Antonio José de Sucre.

Sucre participó desde muy joven en la gesta emancipadora de Hispanoamérica. Su conducción en la Batalla de Ayacucho le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho siendo considerado por Bolívar ya que este quería que Sucre fuese su sucesor.

En pleno proceso de desintegración de la Gran Colombia fue enviado a Bogotá como delegado del Ecuador ante el Congreso allí reunido formando parte de la comisión encargada de negociar con el General Páez, alzado en armas.

A su regreso al Ecuador, en su paso por la Sierra de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, cayó víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe militar de la Provincia de Pasto.. Actualmente sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.

El héroe cumanés compartía el ideal bolivariano de la suprema felicidad social e integración de los pueblos, que de alguna manera ejemplificó en Colombia, Bolivia y Ecuador.

En sus años de mandato, trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y trabajó en pro de la educación y la cultura.

No cabe duda que ese legado que nos dejó el Gran Mariscal de Ayacucho es fuente de inspiración para la Revolución Bolivariana .


"Decirle Abel de América fue más que complaciente retórica. Era el convencimiento de que en Sucre se concretaba sinceridad y entrega por la causa revolucionaria"

 "De Pichincha a Cumaná
Y de Cumaná a Pichincha,
se escucha cuando relincha
el potro del Mariscal.
Doscientos años después
vivo está su pensamiento
y el pueblo rebelde grita.


En 1838, nace en Caracas el escritor costumbrista, periodista y politico, Nicanor Bolet Peraza.

En 1838, nace en Caracas el escritor costumbrista, periodista y politico, Nicanor Bolet Peraza.

Desde temprana edad tuvo inclinación por el periodismo. Fundó la revista Las Tres Américas, órgano difusor de la corriente literaria del modernismo. Hermano de Ramón Bolet Peraza, desarrolló una intensa vida política, fue opositor del gobierno de Antonio Guzmán Blanco a través de la publicación La Tribuna Liberal en 1878.

Realizaba colaboraciones en revistas venezolanas como Cosmópolis y en la publicación El Cojo Ilustrado. A lo largo de su trayectoria como artista adquirió un alto prestigio con sus publicaciones, siendo reconocido como el escritor de la última década del siglo XX.

En 1993 el historiador y jurista Ramón J. Velásquez asume la Presidencia de la República.

En 1993 el historiador y jurista Ramón J. Velásquez asume la Presidencia de la República.

Fue designado por el Congreso Nacional para cubrir lo que restaba del período 1989/1994, correspondiente a la presidencia de Carlos Andrés Pérez, suspendido de su cargo en mayo de 1993, luego que un fallo de la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitara, por malversación de fondos públicos y fraude a la nación.

Dada la grave situación del país, el mismo Congreso le aprobó una Ley Habilitante que le permitió dictar Decretos-Leyes como el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado, la Ley General de Bancos, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo y la Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Durante su gobierno se desató la crisis financiera y se produjo el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña.

1946 el General Perón, fundador del Partido Justicialista, toma posesión de la presidencia de la República Argentina.

En 1946 el General Perón, fundador del Partido Justicialista, toma posesión de la presidencia de la República Argentina.

Durante su mandato fundó el Movimiento Peronista, El gobierno de Perón desde sus inicios se caracterizó por un fuerte acento nacionalista y un marcado interés por la cuestión social.

Se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron a la Carta Magna nuevos derechos sociales para las mayorías, así como también el voto femenino, que reivindicaba a la mujer, hasta entonces marginada de la vida política argentina.

En 1911 nace en la Ciudad de Holguín, Cuba, el destacado compositor e intérprete Faustino Oramas.

En 1911 nace en la Ciudad de Holguín, Cuba, el destacado compositor e intérprete Faustino Oramas.

De familia de origen muy humilde, se vio obligada a trabajar en difíciles condiciones para lograr su supervivencia. La familia Orama carecía de tradición musical y el joven Faustino se vió obligado a aprender música en forma totalmente autodidacta. Aunque su primer trabajo fue en una imprenta, muy pronto el encanto de la música le reclamó.

Fue autor de diversas creaciones que se han hecho muy populares en nuestro continente, entre ellas "El Guayabero", canción que le dió su apodo, y la mundialmente famosa "A mí me gusta que baile Marieta" y "Trigueñita del alma". Fue un músico itinerante que cultivó un estilo musical con textos tocados por el humor, la sensualidad y la picardía.

1864 muere Matías Ramón Mella, considerado uno de los tres grandes próceres de la República Dominicana por sus aportes al proceso independentista.

En 1864 muere Matías Ramón Mella, considerado uno de los tres grandes próceres de la República Dominicana por sus aportes al proceso independentista.

Participó junto con otros patriotas dominicanos en la fundación de la Sociedad Secreta La Trinitaria con el objeto de derribar al régimen del dictador haitiano Jean Pierre Boyer. También participó en la proclamación de la República Dominicana en febrero de 1844, y varios años despues, contra la lucha Restauradora por la anexion a España.

Muere victima de disentería en la ciudad de Santiago con la distinción de ser dos veces prócer de la República. Poco antes de morir pidió que su cadaver fuera cubierto con la bandera tricolor dominicana. Sus restos descansan junto a los de otros grandes héroes dominicanos: Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez, en el Altar de su Patria.

En 1932 en Chile, se produce un movimiento cívico militar dirigido por Eugenio Matte, el Cnel. Marmaduke Grove y Carlos Dávila.

En 1932 en Chile, se produce un movimiento cívico militar dirigido por Eugenio Matte, el Cnel. Marmaduke Grove y Carlos Dávila.

Este anuncio dividió a la opinión pública: Sectores comunistas, federaciones obreras, estudiantes y gremios profesionales y empresariales la rechazaron por considerarla militarista. Mientras que sectores socialdemócratas y federaciones de empleados expresaron su apoyo.

Esta división también se manifestó en su Junta de Gobierno, donde los distintos sectores pugnaron entre sí, hasta que en septiembre de ese mismo año, se produjo la caída del autoproclamado Presidente Provisional Carlos Dávila y de inmediato asumió el mando el Gral. Bartolomé Blanche, quien llamó a elecciones presidenciales y parlamentarias.

Un dia como hoy murió en Dux, actual República Checa, el escritor y aventurero veneciano Giacomo Girolamo Casanova.

Un dia como hoy murió en Dux, actual República Checa, el escritor y aventurero veneciano Giacomo Girolamo Casanova, conocido por su vida disoluta, sus incontables amores y sus relaciones con personalidades de la época.

Fue seminarista, secretario del Cardenal Acquaviva en Roma, violinista, protegido de un senador de Venecia y un viajero infatigable.

Conoció la prisión, las enfermedades sexuales, la riqueza y la ruina. En sus últimos años, recluido en el castillo de Dux, en Bohemia, aquejado de la próstata, inició la redacción de su Biografía, que no pudo terminar ya que murió a los 73 años quedandole 27 años sin contar. ...

lunes, 3 de junio de 2013

Se cumplieron 51 años

El Porteñazo fue grito de rebelión contra el puntofijismo


En El Porteñazo se produjeron, aproximadamente, 400 muertos y 700 heridos, según cifras del Ministerio de Relaciones Interiores de entonces, a cargo de Carlos Andrés Pérez/ Foto: Archivo
El alzamiento cívico-militar del 2 de junio de 1962 ocurrido en la Base Naval de Puerto Cabello, conocido como El Porteñazo, respondió a las falsa democracia del presidente Rómulo Betancourt, quien al asumir la presidencia de la República en 1959 orientó su política contra las luchas populares, que habían derrocado al dictador Marcos Pérez Jiménez (1953-1958).
CN Manuel Ponte Rodríguez, CF Pedro Medina Silva y CC Víctor Hugo Morales, jefes rebeldes
Esta rebelión militar, que cumplió 51 años, estuvo encabezada por el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, se sumó a los alzamientos de ese mismo año conocidos como El Carupanazo y El Guairazo, así como El Barcelonazo en 1960 y otros tantos movimientos insurgentes de las décadas de 1960 y 1970, por la construcción de un país soberano e independiente en contraposición de la Venezuela entregada al imperialismo estadounidense.
"Fue toda una generación militar inspirada en el ejemplo (del coronel) Hugo Trejo, valiente militar que se alzó el primero de enero de 1958 en contra de la tiranía y que le demostró al país que las Fuerzas Armadas no estaban honoríficamente unidas alrededor del tirano Pérez Jímenez", explica el historiadorLionel Muñoz.
Señaló que para entender El Porteñazo hay que ubicarse en el 23 de enero de 1958, cuando hubo una gran celebración en todo el país por el derrocamiento de la dictadura y por el ejercicio pleno de las libertades públicas.
Sin embargo, "ese ambiente que envolvió a Venezuela fue abandonado como consecuencia de la orientación anticomunista, dicho por el mismo (Betancourt) en su discurso de instalación y además ejecutado mediante diversas acciones de su gobierno".
Recuerda el también analista político que "cómo consecuencia de ello, vastos sectores, entre ellos el Partido Comunista quedaron excluidos, no sólo de lo que fue el Pacto de Punto Fijo, sino de cualquier consideración en términos del ejercicio de sus derechos como organización política o partido en el seno de la sociedad venezolana".
"Esto dio como resultado un conjunto de respuestas que derivaron en la política de la lucha armada que asumió la izquierda en ese tiempo y a su vez tuvo repercusión en los cuarteles".
La respuesta del gobierno de Acción Democrática ante El Porteñazo fue el bombardeo del Fortín Solano, así como ataques por mar y tierra,produciéndose un combate frontal que dejó un saldo aproximado de 400 muertos y 700 heridos, según cifras del Ministerio de Relaciones Interiores de entonces, a cargo de Carlos Andrés Pérez, quien años después reprimiría a la población venezolana en el estallido social denominado El Caracazo.
Lo que buscaba el Porteñazo "era sustituir el gobierno de Betancourt, objetivo que perseguían todos los alzamientos militares de la época, justamente en procura de un gobierno que defendiera los intereses nacionales, que garantizase a los venezolanos y venezolanas mejores condiciones de vida, que defendiera la soberanía nacional en todos sus sentidos", añade el historiador.
El Gobierno de Betancourt se caracterizó por su violencia, "allanó universidades, sindicatos, apresó a la disidencia política, aniquiló y aplastó políticamente a la disidencia que había en ese momento en Venezuela", recuerda.
Unidad cívico-militar
En función de los alcances de estos objetivos es que se pronuncia el pueblo venezolano expresado en la unidad cívico-militar en Puerto Cabello;pronunciamientos que "muchos años después hemos cristalizado gracias a la conducción política del presidente Chávez", destaca Muñoz.
Señaló, además, que actualmente en Venezuela se construye una propuesta política "en la que la unidad cívico-militar es un ingrediente fundamental" por lo que "conviene rememorar aquella fecha y aquellos hombres y mujeres que combatieron valientemente en el alzamiento de Puerto Cabello, (...) orientados por las ideas más progresistas, más inclusivas, como lo eran y lo siguen siendo las luchas por la liberación nacional y las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo".
Infantes de Marina capturados