counters

lunes, 7 de abril de 2014

la Generación del 28 en Venezuela

En 1928, en plena dictadura, el movimiento estudiantil de Caracas, impulsa una serie de protestas contra el régimen gomecista.

Aprovechándose de la celebración de la "Semana del Estudiante", el grupo estudiantil, conocido posteriormente como la "Generación del 28", insurgió bajo la guía de dirigentes como Jóvito Villalba, Raúl Leoni y Miguel Otero Silva. El movimiento de protesta democrática fue sometido a una cruenta represión, resultando muchos de esos líderes estudiantiles apresados o deportados.


El movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX.Con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías socialismo, marxismo, democracia.

1822 se libró en la falda occidental del Volcán Galeras, Nariño, Colombia, La Batalla de Bomboná, que fue dirigida tácticamente y de forma magistral por el "Libertador" Simón Bolívar.

El 7 abril de 1822 se libró en la falda occidental del Volcán Galeras, Nariño, Colombia, La Batalla de Bomboná, que fue dirigida tácticamente y de forma magistral por el "Libertador" Simón Bolívar, quien al mando 3000 soldados enfrentó al ejército realista compuesto por 2000 hombres, dirigido por el Coronel Basilo Antonio García y Velasco.1

El jefe realista, quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán, esperaba a las tropas del "Libertador". Ante ello Bolívar ordenó al Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacar el a la derecha, mientras tanto el General Pedro León Torres atacaba frontalmente a las líneas defensivas enemigas.

Horas después tras un cruento combate donde se destacó el valor del Ejército colombiano, sobretodo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas.

El oficial venezolano León Torres muere días después en Yacuanquer, producto de las heridas recibidas en el combate. Esta batalla es considerada como una de la más sangrienta de la Independencia por las grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, especialmente en las filas patriotas. Le da un valor estratégico porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva Batalla de Pichincha.

La Batalla de Bomboná dio la libertad al actual Departamento de Nariño. Con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplió el concepto de patria para Bolívar, pues la patria del "Libertador" iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo más alto de los andes que englobó, a las actuales  Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

La Batalla de Ica, conocida también como la Batalla de Macanona, se desarrolló en la fase conocida en la historiografía peruana.

La Batalla de Ica, conocida también como la Batalla de Macanona, se desarrolló en la fase conocida en la historiografía peruana como Segunda Campaña de Intermedios; campaña militar que estuvo bajo el mando del General Andrés de Santa Cruz. En este período, las fuerzas de Santa Cruz ocuparon las regiones de Arica (Chile), Tacna (Perú), Moquegua (Perú) y Oruro (Bolivia).

Sin embargo, a pesar de algunos triunfos conseguidos, al finalizar esta campaña representó un revés militar para los patriotas peruanos, ya que por un lado no lograron destrozar al ejército español y además se descuidó la custodia de la capital Lima. Este último hecho fue aprovechado por las fuerzas realistas que ocuparon la ciudad en el mes de junio de 1823.

En este contexto histórico el 7 de abril de 1822, se llevó a cabo la Batalla de Ica, combate en el cual las fuerzas del General español José de Canterac estaban conformadas por un ejército de 2000 hombres, distribuidos en 1400 de infantería, 600 de caballería y 3 piezas de montañas. Interceptaron las fuerzas patriotas al mando del General Domingo Tristán, quien se replegaba hacia la capital limeña con el fin de entrar en combate con las fuerzas españolas que habían ocupado Arequipa (Perú). Las fuerzas de Tristán estaban compuestas por 2244 hombres y 6 cañones.

Las fuerzas realistas ocuparon las inmediaciones de la hacienda Macanona, donde se encontraba el camino real hacia Lima, acción que les permitió que se preparara una emboscada al ejército patriota. A la una de la madrugada el ejército español atacó a la vanguardia de los patriotas, formada por el Batallón de Cazadores seguidos del Batallón número 2 de Chile; cuerpos militares que fueron dispersados por la carga de la caballería realista. 


Ante el ataque sorpresivo y la falta de organización para reorganizar y ordenar un contraataque, el ejército de Domingo Tristán fue dispersado y destruido por los realistas. Esta victoria táctica por parte del ejército realista, le permitió apoderarse de un parque de 3000 fusiles, así como también dejar desprotegida la capital limeña, que más tarde y sin resistencia alguna sería ocupada por los españoles.

1889, nace en la ciudad de Vicuña, Chile, la poeta y escritora Gabriela Mistral.

Un 7 de abril, pero del año 1889, nace en la ciudad de Vicuña, Chile, la poeta y escritora Gabriela Mistral.

Recorrió el país sembrando su enseñanza, dejando honda huella en el alumnado de los colegios públicos que dirigiera a lo largo de todo el país. Accedió a la fama debido a un trágico incidente que motivara los célebres Sonetos de la Muerte. Se les fueron sumando Ternura, Tala, Lagar y sus primeros poemas publicados bajo el título de: Desolación. Maestra de Neruda en la infancia del poeta, influyó en su poesía asi como en la de otros vates, especialmente en el mejicano Octavio Paz.

El 15 de noviembre de 1945, cuando la mujer no votaba aún en Chile, Gabriela Mistral se convirtió en la primera poetisa y literata hispanoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura. El 18 de noviembre viajó a Estocolmo a recibir esa distinción de manos del Rey Gustavo de Suecia, el 10 de diciembre de 1945.




1803, nace en París la revolucionaria y feminista Flora Tristán.

En 1803, nace en París la revolucionaria y feminista Flora Tristán.

Hija de un coronel peruano al servicio de la corona española y una francesa, a su casa acudían personajes de la talla de Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez. A la muerte de su padre, la familia pierde su status debiendo enfrentarse a la doble subordinación de ser mujer y pobre.

Esto la llevó a tomar conciencia de la realidad social de los diferentes grupos oprimidos con los que entró en contacto. Acusó la injusticia social en sus escritos y propuso una serie de reformas para mejorar la vida de las personas oprimidas, sobre todo de los trabajadores y de sus mujeres. 


Fue autora de muchos trabajos algunos de carácter autobiográfico, otros  que se reflejan la condición de sumisión a que eran sometidas las mujeres, a través del matrimonio, un ensayo de particular importancia que descubre el mundo del trabajo y la explotación de la clase obrera, el cual antecede a los estudios de Marx y Engels sobre el mismo tema, publicado en 1843.

La semilla fundamental de su pensamiento feminista y la contribución de Flora, se plantea en los términos siguientes: la emancipación de las mujeres tenía que ser parte actuante, permanente, constante, de la lucha de todo el movimiento socialista; porque sólo la igualdad absoluta de las mujeres con respecto a los hombres, daría como resultado una sociedad de verdadera justicia social y equitativa.

“La prostitución es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual de los bienes del mundo”  

“Cuando la totalidad de los individuos sepa leer y escribir, cuando los periódicos penetreen hasta la choza del indio, entonces, encontrando en el pueblo jueces cuya censura habreis de temer y cuyos sufragios debeis buscar, adquiriréis las virtudes que os faltan” 

“En la escala del amor, la mujer está unos peldaños por encima del hombre. El día en que el amor domine sobre la violencia, la mujer será la reina del mundo” Flora Tristan

 

Francois María Charles Fourier, fue uno de los padres del cooperativismo.

Francois María Charles Fourier, fue uno de los padres del cooperativismo, nació en la población de Besanzón, Francia, el 7 de abril de 1772.

Fue un estudioso, conocedor y fuerte crítico del capitalismo de su época y adversario declarado de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo, y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. Por la manera en que hizo muchas de sus críticas al sistema capitalista naciente, Fourier es reconocido como un gran satírico. 


Entre sus aportes al cooperativismo se encuentran las llamadas falanges o falansterios, basadas en la propuesta de un cooperativismo integral, autosuficiente, así como en la libre iniciativa de los cooperativistas, de sus saberes individuales. Proclamó la construcción de una forma de estado y de sociedad basados en la armonía de los diversos intereses.

Fourier fue uno de los primeros pensadores del siglo XIX en proclamar la igualdad de género entre hombres y mujeres, así como uno de los primeros en utilizar el término feminismo. En su primer libro Teoría de los Cuatro Movimientos (1808), dividió la historia humana en cuatro fases: salvajismo, barbarie, patriarcado y civilización. En sus análisis partía de una crítica profunda de las visiones y posiciones que justifican y mantienen el sufrimiento humano, y señalaba al cristianismo y al capitalismo como fuentes de ese sufrimiento.

Fourier, a quien Marx y Engels ubicaron entre los socialistas utópicos, murió en París el 10 de octubre de 1837.


Día mundial de la salud

El 7 de abril de cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud que constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia uno de los temas claves de la humanidad.

Se celebra en esta la fecha por haber sido la misma de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948. Esta organización trabaja para mejorar la salud física y mental de los individuos; emprender campañas contra enfermedades y hacer hincapié en la necesidad de que todos los países establezcan sistemas que tengan como fin ayudar a prevenir, conservar o restituir la salud.


Más de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer estas enfermedades y en algunas zonas del mundo, los insectos transmiten enfermedades que resultan mortales para la población, principalmente para los niños. El paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla son transmitidas por estos inectos.