counters

martes, 28 de octubre de 2014

28 de octubre de 1922, Benito Mussolini marchó sobre Roma (Italia)


Auge del fascismo en la década de los 20. Mussolini marcha sobre Roma
Un día como hoy, el 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini marchó sobre Roma (Italia). Los partidos liberales solicitaron al rey Víctor Manuel III que usara el ejército para impedir las ambiciones fascistas; sin embargo, el monarca hizo todo lo contrario y designó a Mussolini, jefe del Gobierno.

Benito Mussolini había sido secretario del Partido Socialista antes dela Primera GuerraMundial. En 1914 fue expulsado del partido y a partir de entonces pactó con la gran burguesía y la derecha. El 23 de marzo de 1919 fundó los primeros “fascio di combattimento” (ligas de combatientes), germen de la organización del partido fascista italiano. Cuando en 1920, acosados por la desocupación, los comités obreros tomaron las fábricas y los campesinos demandaron el derecho a la tierra, los grandes propietarios se unieron a los fascistas para impedir la revolución social.

Con apoyo económico y político, el fascismo se expandió en Italia. En la rica región del valle del (río) Po, los fascistas de Mussolini se constituyeron en las brigadas de choque de los propietarios para someter a los campesinos pobres y trabajadores rurales. 


En 1921 los fascistas llevaron la violencia a toda Italia: Asaltaban los sindicatos, quemaban la literatura democrática, golpeaban a los adversarios y saqueaban los periódicos de los socialistas. 

En las elecciones generales, Benito Mussolini sólo obtuvo 35 diputados de 535, pero una vez en el gobierno, manipuló para hacer aprobar una ley electoral que permitió a los fascistas tener una mayoría aplastante: 374 diputados. 

A partir de entonces, Mussolini hizo aprobar una serie de leyes que disolvieron las instituciones democráticas. Italia se convirtió en un Estado fascista que se uniría ala Alemaniade Adolf Hitler para provocarla II GuerraMundial.

Hoy Se cumplen 245 años del natalicio de Simón Rodríguez, el gran Maestro de El Libertador



Formó el corazón de El Libertador para la libertad, para lo grande, para lo justo
Formó el corazón de El Libertador para la libertad, para lo grande, para lo justo
El 28 de octubre de 1769 nace en Caracas, el pedagogo, pensador y escritor de grandes obras de contenido histórico y sociológico, Simón Rodríguez.


Bolívar y su Maestro en el Juramento en el Monte Sacro en 1805
Bolívar y su Maestro en el Juramento en el Monte Sacro en 1805

Simón Narciso Jesús Rodríguez destacó por su vocación por la enseñanza, sobre todo porque a través de ella legó a Venezuela y a América conocimientos libertarios que han trascendido en el tiempo y que se materializaron especialmente en la lucha del Libertador Simón Bolívar, en quien infundió desde temprana edad sus ideales de libertad.Pionero en la implementación de nuevos métodos de docencia, fue uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de su tiempo, destacándose por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, conocimiento que posteriormente trasmitió a Simón Bolívar, al desempeñarse como su maestro y mentor.
Rodríguez comenzó su carrera educativa muy temprano, pues al contar con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le otorga, el 23 de mayo de 1791, el título de maestro y le confían el puesto de profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para niños.
Posteriormente, en 1792, fue llamado por el Alferez Real de Caracas, Feliciano Palacio Sojo, para que se encargase de la educación de Simón Bolívar.
Dos años más tarde, Rodríguez presenta un escrito crítico: Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento.
“Veinte páginas de juventud medulares y rebeldes”, así describe el escrito Alfonso Rumazo González en su libro Simón Rodríguez. Maestro de América, publicado por el Ministerio de Comunicación e Información.
Rodríguez también es autor de tres libros fundamentales: Sociedades Americanas, El Libertador del Mediodía de América y Luces y Virtudes Sociales.
“Es humanista y, además, es un enciclopedista de la corriente de Montesquieu para quien la razón es lo más perfecto, lo más noble y lo más exquisito de todos los sentidos”, refiere la mencionada publicación.
Por ello, indica González, la manera de escribir de Rodríguez no responde a lo literario, más bien es “distante de esteticismos y alquimias”, por lo que se acerca el “meditar filosófico. Opera, anticipándose a la fórmula nietzscheana, por sentencias, condensando el máximum, presentando contrastes, paradojas, contraponiendo tesis”.
Entre los planteamientos de Rodríguez destaca la fundación de una sociedad nueva donde influyen factores, que no existían ni en la norteamericana, ni en la francesa, y que son originales y originarios de América.
Por ello, influenciado por los pensadores de la Ilustración, se unió a la causa independentista, por lo que en 1797 apoya el movimiento independentista, encabezado por Manuel Gual y José María España, el cual fracasó y le valió su expulsión de Venezuela.
Tras este hecho, huyó a Jamaica, donde se camuflajeó con el nombre de Samuel Robinson. Luego se traslada a Europa y recorre Italia, Alemania, Prusia, Polonia, Rusia e Inglaterra. En este último lugar se encuentra con Andrés Bello y emprende su retorno a América.
En sus últimos años de vida, Rodríguez transitó por Quito y Latacunga, en Ecuador; luego se traslada a Guayaquil en 1854, y ese año viaja a Perú. Allí se enferma de gravedad y muere el 28 de febrero de ese año en Amotape.
Enseñar para la libertad
Rodríguez tuvo una gran influencia en la vida y en el pensamiento libertario de Bolívar, el cual formó en gran medida.
No sólo transmitió su idea emancipadora al Libertador, pues también lo acompañó a materializar lo que bajo el dominio imperial que sometía a América parecía una utopía.
“Con qué avidez habrá seguido Ud. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Ud. mismo. Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló. Ud. fue mi piloto”, escribió Bolívar el 19 de enero de 1824, en una carta dirigida a Rodríguez, tras enterarse de su regreso a América.
El 15 de agosto de 1805, Rodríguez acompañó a Bolívar en el Juramento del Monte Sacro, pronunciamiento en el que el Libertador de América ratificó su compromiso con la causa independentista de Venezuela y América Latina.
“¿Se acuerda Ud. Cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Ud. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener”, refiere la mencionada misiva.
Rodríguez y Bolívar estuvieron constantemente juntos, sobre todo en tres lapsos: cinco años en Caracas, de 1792 a 1797; tres años en Francia e Italia, durante 1804, 1805 y 1806; y uno en el Perú y Bolivia, en 1825. La primera de estas etapas fue especialmente sustancial para el Libertador./Prensa YVKE Mundial- Agencias

sábado, 25 de octubre de 2014



Un día como hoy de 1842 fallece el Libertador chileno Bernardo O`Higgins
del muro de Yesenia Belandria Chacon
Fallece Bernardo O`Higgins en su casa de la calle Espaderos, en Lima, Perú.
Considerado uno de los Libertadores de América, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.
O`Higgins dejó este mundo rodeado del mismo grupo de personas con las que abandonó Chile en 1823, con excepción de su madre, Isabel Riquelme (quien había fallecido en 1839).
Desde hacía ya un tiempo que su salud declinaba seriamente; sin embargo, él estaba empeñado en su propósito de volver a Chile, para lo cual debía dejar resueltos numerosos asuntos legales y económicos en Perú.
Sin embargo, se dio cuenta que le quedaba poco tiempo, por lo cual dictó su testamento. Cerca del mediodía de ese día de 1842 hizo débilmente alusión al estrecho de Magallanes (en sus últimos años estuvo muy preocupado por el futuro político de dicho paso marítimo), tras lo cual expiró. Sus exequias se realizaron en la Iglesia de la Merced de Lima y sus funerales fueron acompañados con honores militares correspondientes a Gran Mariscal.
En Chile se supo de su deceso unos veinte días después, por lo que se decretó un luto de ocho días. Fue enterrado en Lima, pero sus restos fueron repatriados a Chile en 1869 y sepultados en el Cementerio General. Pero en 1979 son trasladados al Altar de la Patria de Santiago de Chile donde su urna permanece cubierta por la bandera nacional.
O’Higgins es miembro del Ejército Libertador con el que se libera a Chile en 1818, tras la Batalla de Maipú. Ejerce la presidencia de Chile entre 1817 y 1823.

viernes, 24 de octubre de 2014

Rafael Urdaneta.



24 de octubre de 1788 nació en Maracaibo el militar, político y prócer Rafael Urdaneta quien formó con Bolívar y Sucre la trilogía más ilustre de la etapa independentista.
Bolívar siempre lo consideró como el más sereno y constante oficial del Ejército. Rafael Urdaneta fue el último Presidente de la Gran Colombia. 

La primera acción militar de Urdaneta fue en la primera Campaña del Sur, al mando del coronel Antonio Baraya. La primera batalla en que participó ocurrió el 28 de marzo de 1811 en el Bajo Palacé contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón. Por su actuación, el 12 de octubre de ese año, Urdaneta recibió el ascenso a capitán y seis meses más tarde a Sargento Mayor del Batallón Tercero de la Unión.

Estuvo presente en los combates de Palo Blanco (19 de julio), Charalá (21 de julio) y Ventaquemada (2 de diciembre), todos ocurridos en 1812 y que fueron acciones de la guerra civil que sostuvieron los federalistas (mandados por Baraya) contra los centralistas (acaudillados por Nariño). El 9 de enero de 1813 combatió en la batalla de Santa Fe de Bogotá a las órdenes de Antonio Baraya, en contra de Nariño y se contó entre los prisioneros capturados por éste último, el vencedor de la jornada.

Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable, destacándose bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas el 2 de julio de 1813 en la batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la batalla de Taguanes (31 de julio de 1813) contra las fuerzas realistas del Coronel Julián Izquierdo. Posteriormente, en el informe al Congreso de la Unión en Tunja, Bolívar describió a Urdaneta como digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción. Fue tal su actividad guerrera que sólo en 45 días libró 27 combates, después de la batalla de Araure.

La campaña finalizó cuando el Ejército Libertador entró a Caracas el 6 de agosto de 1813, y una semana después Bolívar ordenó a Urdaneta, Atanasio Girardot y D’Elhuyar tomar Valencia y sitiar Puerto Cabello.
Sus diversos méritos militares le hicieron merecedor de la Orden de los Libertadores de Venezuela y que sus restos fueran sepultados en el Panteón Nacional el 16 de mayo de 1876.

En la actualidad, su nombre ha sido mantenido en Órdenes y Condecoraciones, además de Municipios, vías y obras públicas, institutos educativos, plazas, museos, plantas hidroeléctricas, barrios, urbanizaciones, asociaciones, puertos, hospitales, parcelamientos y cooperativas.

Central termoeléctrica “Termozulia” en el año 2003. Venezuela.



El Gobierno Revolucionario inaugura en el estado Zulia, la Central termoeléctrica “Termozulia” en el año 2003. La inauguración fue el día 24 de octubre de la mano del Comandante Presidente Hugo Chávez y, al día siguiente, 25 de octubre la central ya estaba operativa.

El objetivo de esta es el de suministrar energía eléctrica a la planta cementera Cemex en Pertigalete y conectar la generación y producción de energía eléctrica de dicha planta a las redes del sistema eléctrico nacional.

Como beneficios directos tenemos el de la incorporación al Sistema Eléctrico Nacional de 150 MW que beneficiarán a la población del estado Zulia, brindando mayor confiabilidad al servicio eléctrico. Actualmente ya está en marcha Termozulia II y Termozulia III, con planes continuos de expansión.

Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York .


El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como "Jueves Negro", se produce el desplome de la bolsa de  New York y la rápida pérdida del valor de las acciones allí cotizadas, el colapso comenzó afectando la economía norteamericana y se generalizó hasta  afectar toda  la economía mundial. 
Este hecho llevó a la bancarrota a los productores de materias primas, el estallido de guerras comerciales y la desintegración del sistema bancario internacional.


Desde marzo de 1929 se llevaban viviendo en la Bolsa bruscas caídas del índice por ventas desmesuradas. Las caídas eran generalmente seguidas de recuperaciones en las que se lograba igualar, e incluso superar, los índices previos.

El 24 de octubre, tras varias pequeñas bajadas, se produjo la primera gran caída, llegando a descender la Bolsa un 9%; pero en aquella ocasión no había un banco que comprara las bolsas o una amalgama de inversores que pusiera freno, como ocurrió algunos meses antes con el Citi Bank.

El pánico fue tan grande que la policía debió clausurar la bolsa. Se llegaban a ofrecer paquetes de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador.

Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos, incapaces de asumir la gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver.

No obstante a las 13:00 horas se produjo el milagro de la subida, gracias a la entrada de entre 20 y 30 millones de dólares invertidos por los bancos, que hizo subir la Bolsa, perdiendo finalmente ésta sólo un 12% de su valor. Con todo esto, el Jueves Negro no fue el peor día. Tras una recuperación el viernes, y otra pequeña el lunes, se produjo el Martes Negro (29 de octubre), donde el índice de la Bolsa descendió más que en ninguna otra jornada de la Bolsa. Este día fue conocido como el “crack del 29”.

Las bajadas continuaron hasta el mes de noviembre cuando se tocó fondo, dando inicio a la “Gran Depresión”.




 

Bernardo O'Higginsmuere en 1842 en la ciudad peruana de Lima.








Bernardo O'Higgins fallece en la ciudad peruana de Lima. Veintisiete años después de su muerte sus restos mortales son repatriados desde el Puerto de El Callao, Perú, para ser sepultados en el Cementerio General, pero en 1979 son trasladados al Altar de la Patria de Santiago de Chile donde su urna permanece cubierta por la bandera nacional. O'Higgins es miembro del Ejército Libertador con el que se libera a Chile en 1818, tras la Batalla de Maipú. Ejerce la presidencia de Chile entre 1817 y 1823.

Desde su gobierno, suprimió los mayorazgos, los títulos nobiliarios y los escudos de armas. Cambió la moneda, imponiendo la que contaba con el sello del gobierno patrio, en sustitución a la que poseía el rostro de Fernado VII. Se formó una filial de la Logia Lautaro, donde se congregaron los partidarios de O’Higgins. Creó el Ministerio de Hacienda para solucionar los problemas económicos y la “Legión del Mérito de Chile”, basándose en la “Legión de Honor Francesa” para premiar los servicios personales a la Nación.

Creó escuelas de primera enseñanza, la Escuela Militar y la antecesora de la Escuela Naval (Academia de Gurdiamarinas) reabrió la Biblioteca Nacional, creó la Junta Médica Nacional, fundó ciudades, mejoró las infraestructuras urbanas, inauguró el Mercado Central, y estableció en Santiago, un Cementerio General.

Bolívar lo reconoció como General de la Gran Colombia y en 1839, se le restituyó su cargo de Capitán General del ejército chileno.

El 6 de octubre de 1842, se le brindó el derecho a volver a su patria, restituyéndole sus sueldos, durante la presidencia de Manuel Bulnes, que luego de vencer a la Confederación peruana-boliviana en 1839, y asumir la presidencia en 1841, intentó una política conciliatoria. Su regreso se frustró por motivos de enfermedad.