counters

sábado, 28 de marzo de 2015

28 de marzo de 1750

Un día como hoy nace Francisco de Miranda

Miranda trae por primera vez el que sería el actual tricolor patrio, la Bandera Nacional, en agosto de 1806/ Gráfica: Cortesía
Yvke Mundial/Encontrarte/ AVN
"El caraqueño más universal", como dirán luego algunos historiadores, Francisco de Miranda, nació en Caracas en 1750, hace 265 años.
Fue actor activo y testigo presencial de las tres más grandes revoluciones que haya conocido el mundo: La Revolución Francesa, la Revolución de Independencia de Estados Unidos, y fue precursor y partícipe de la Independencia del Continente Americano, aunque no pudiera recoger sus frutos.
Su nombre está escrito en el Arco del Triunfo de los Héroes de la Revolución Francesa. En 1806 emprende la tarea de preparar la expedición para invadir a Venezuela y liberarla de sus opresores realistas.
En esa ocasión trae por primera vez el que sería el actual tricolor patrio, la Bandera Nacional. La expedición fracasa y sus naves son apresadas; años después, en 1810, regresa al país invitado porSimón Bolívar para tomar posesión del mando supremo del ejército patriota recién organizado.
Su participación en la independencia de Venezuela tuvo uno de sus hitos el 19 de abril de 1810cuando inició el proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela, después de haber regresado a España, y es nombrado Jefe del Ejército patriota.El 5 de julio de 1811 firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
Fue nombrado como el segundo presidente de los Estados de Venezuela y ya con el rango de Generalísimo, asumió el 25 de abril de 1812 el cargo de Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio de 1813.
Después del terremoto de 1812 capitula ante el jefe español Domingo Monteverde, perdiéndose así la Primera República, pero lo que sembró entre los jóvenes oficiales venezolanos jamás murió y años después sus ideas, convertidas en acción, logran la total independencia de América.

martes, 24 de marzo de 2015

A 161 años de la abolición de la esclavitud en Venezuela.
LA ESCLAVITUD MODERNA EN CIFRAS
Al pensar en la esclavitud suelen venir a la cabeza imágenes de africanos en barcos rumbo a las colonias europeas en América; sin embargo, la esclavitud en nuestros días afecta a más personas que nunca y permite la reproducción de un ciclo de explotación mediante el cual, directa o indirectamente, se beneficia la economía mundial. Hacernos conscientes de la cantidad de personas que viven y son explotadas por la esclavitud nos permite pensar en la manera en que nuestros hábitos y prácticas –a instancias del capitalismo y su voracidad– están sustentadas en el abuso.
Cifra oficial de esclavos en el mundo según los gobiernos: 20.9 millones.
Cifra estimada de esclavos según fuentes independientes: 27 millones.
Cifra de niños esclavos: 5 millones.
Cifra estimada de esclavos a mediados del siglo XIX: 25 millones.
Cifra de niños estadunidenses vendidos como esclavos sexuales en 2011: entre 100 y 300 mil.
Ganancia neta producida por mano de obra de esclavos al año: $32 mil millones de UD.
Ganancia derivada de la esclavitud por países del primer mundo: $15.5 mil millones de USD.
Países con prácticas esclavistas: 58.
Industrias de bienes de consumo que dependen de la esclavitud: 122 (desde la industria camaronera en Asia hasta la de extracción de diamantes en África. Otras industrias beneficiadas son la de la sal, los tomates, el café, tabaco, chocolate, té, fuegos artificiales, carbón, textiles y entretenimiento para adultos.)
Precio estimado de un esclavo a mediados del siglo XIX: $40 mil USD de nuestros días.
Precio del esclavo promedio en nuestros días: $100 USD.
Aquí puedes conocer cuántos esclavos trabajan para ti desde las industrias de las que los países en desarrollo y de primer mundo se benefician cotidianamente, y también hacer conciencia de que el estado de bienestar que muchos gozan es posible sólo mediante la explotación de personas.

martes, 17 de marzo de 2015


 Hoy se cumple un aniversario más 
 de la 
 masacre de My Lai
Una cruel y salvaje matanza organizada por el país más "civilizado" del planeta, el imperialismo norteamericano, los EEUU.
El 16 de marzo de 1968 una compañía del Ejército de los Estados Unidos asesinó a medio millar de lugareños. La mayoría eran ancianos, mujeres, niños... y bebés.
En la guerra de Vietnam (1965-1975) murieron unos tres millones de personas, 58.022 de ellas estadounidenses. Fue la guerra del napalm incendiando la exuberante selva del país asiático y del agente naranja, el cancerígeno herbicida con el que los Estados Unidos pretendían defoliar los bosques en los que se refugiaba el comunista Viet Cong y que provocó cáncer y malformaciones a cientos de miles de vietnamitas. Fue también la guerra de las misiones de «búsqueda y destrucción», que buscaban prioritariamente la muerte del mayor número posible de civiles. Eran las ocho de la mañana cuando la Compañía Charlie entró en la aldea de My Lai en una de estas operaciones.

domingo, 15 de marzo de 2015

Político, pedagogo y poeta, el margariteño Luis Beltrán Prieto Figueroa encarnó una propuesta de humanismo democrático y fue de los primeros autores que en Venezuela comenzó a reflexionar y a plasmar en sus libros un ideario revolucionario.
Este sábado 14 de marzo se cumplen 113 años de su nacimiento en La Asunción, municipio Arismendi, y es inevitable recordar su vida, dedicada a la docencia, la política y la literatura.
De acuerdo con los planteamientos de Prieto, es deber de la nación educar a la población. Por eso enfatizaba que la educación es una vía para formar a una sociedad “libre, democrática, justiciera y socialista”.
La situación alarmante que reinaba en la educación venezolana en las primeras décadas del siglo XX lo llevó a impulsar su tesis del Estado Docente.
“El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”, expresó Prieto en 1990.
Fue tan grande su dedicación a la docencia, que Prieto Figueroa fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros; también fue ministro de Educación, fundador del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince), así como creador del partido Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), entre otros legados.
“Prieto hizo de Venezuela un aula. Entendía que la educación es un proceso inacabado que comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Es el gran modernizador de la educación en América Latina. En Venezuela podemos decir que absolutamente todo de cuanto progresista tiene el sistema educativo es obra de Prieto. Incluso, al revisar los logros últimos de la revolución venezolana, se nota su presencia como educador”, expresó a la Agencia Venezolana de Noticias el sobrino del insigne personaje y presidente del Instituto Autónomo de Servicios de Biblioteca y Tecnología de la Información de Nueva Esparta, Leopoldo Espinoza Prieto.
La obra literaria del maestro Prieto Figueroa es también extensa e incluye abundante poesía. Al respecto, el sector cultural del estado Nueva Esparta celebró recientemente que 21 años después de su desaparición física, Prieto Figueroa haya demostrado su vigencia al obtener del Premio Nacional del Libro por el poemario Soy tu voz en el viento.
“Vivir, sin duda, es más importante que leer, pero leer ayuda a vivir la plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia, más generosa”, escribió el margariteño en su publicación La Magia de los Libros.
113 años después, la sensibilidad y humanismo de Luis Beltrán Prieto Figueroa, traducidos en docencia, política y lucha gremial son un legado imborrable no sólo para el pueblo neoespartano sino para toda Venezuela.

martes, 10 de marzo de 2015

José María Vargas.


José María Vargas, nació en La Guaira, actualmente estado Vargas el 10 de marzo de 17861. Cursó estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1798), donde se graduó de licenciado y doctor en medicina (1808). Al finalizar sus estudios de medicina se trasladó a Cumaná, Sucre, donde residió hasta 1812. Durante su estadía en esa ciudad, se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811). Después se trasladó a La Guaira, donde prestó destacados servicios como médico y activista social, durante el terremoto del 26 de marzo de 1812.

En los días turbulentos en Venezuela por la lucha independentista, decidió viajar a Europa luego de haber salido de las bóvedas de La Guaira, donde estuvo prisionero por órdenes del jefe realista Juan Francisco Javier Cervériz (1813). El principal objetivo de su salida del país fue ampliar sus conocimientos médicos-quirúrgicos, cursando estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. 

Mientras residió en Londres formó parte del Real Colegio de Cirujanos (1813), fue profesor de Anatomía de la Universidad de Caracas (1825), y luego fue designado Rector en 1827; año en el que fundó la Sociedad Médica de Caracas. También ocupó en Caracas el cargo de director de la Sociedad Económica de Amigos del País (1829), formó parte del Congreso Constituyente de 1830, y fundó la cátedra de Cirugía en 1832. Encabezó la comisión autorizada de exhumar en Santa Marta, Colombia los restos del Libertador que luego fueron trasladados a Venezuela (1842). 


Fue electo Presidente de la República en 1834 para ejercer funciones en el período 1835-1839, pero luego fue depuesto por el movimiento militar denominado la Revolución de las Reformas. En 1853 viaja a Estados Unidos, y fallece en la ciudad de New York el 13 de julio de 1854. Su cuerpo fue trasladado al Panteón Nacional durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1870-1887). En honor y reconocimiento a su prolífera actividad se ha designado su nombre a uno de los 23 estados que conforman el país, a hospitales, a universidades y a la escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela. 

Hoy se celebra el día del Médico Venezolano. La fecha fue seleccionada en la sesión de la Federación Medica Venezolana el10 de marzo de 1955 en conmemoración del l natalicio del médico, sabio y ex presidente de Venezuela, José María Vargas.

10 de marzo de 1825, el Congreso Constituyente del Perú .


10 de marzo de 1825, el Congreso Constituyente del Perú emitió un decreto por medio del cual se comprometía a prestar ayuda militar y económica a Colombia si esta la necesitaba ante la amenaza de España de recuperar los territorios liberados, desafío que representaba un peligro para todos los países de América del Sur que habían logrado su independencia, consolidada en la Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824.

Este decreto reforzó  de alguna manera los que se habían emitido el 10 de febrero de 1825, por medio de los cuales, en primer lugar, el Congreso Constituyente del Perú le otorgaba a Simón Bolívar una acción de gracias en reconocimiento a su labor por la emancipación de ese país; y en segundo lugar, se reconocía el esfuerzo del Ejército Unido Libertador y de la República de Colombia en el triunfo logrado en las batallas de Junín y Ayacucho, tras 14 años de lucha continua contra los realistas españoles.

En el decreto del 10 de marzo de 1825, se establece que el  Libertador Simón Bolívar estaba autorizado para solicitar la ayuda que necesitara para proteger a la República de Colombia ante cualquier amenaza extranjera. El auxilio abarcaba "(...) tropas, buques, armamentos y todos los demás artículos que necesite." 

Igualmente, le daba la potestad a Bolívar de levantar los empréstitos que creyera necesarios, pudiendo "(...) imponer contribuciones extraordinarias. (...) Se le encarga que purgue discrecionalmente el territorio de la República de los enemigos de la libertad y de la independencia americana (...)" 

Oswaldo Guayasamín, uno de los mas grandes exponentes del expresionismo indigenista de la pintura ecuatoriana.



10 de marzo de 1999, muere en Baltimore Oswaldo Guayasamín, uno de los mas grandes exponentes del expresionismo indigenista de la pintura ecuatoriana.

Su obra expresa todo el dolor, la miseria y la violencia que ha soportado la mayor parte de la humanidad en el siglo XX. A lo largo de su vida obtuvo diversos premios nacionales en su país, e internacionales como el Gran Premio de la Bienal de España y posteriormente el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. 

El artista quiteño dejó inconcluso su último proyecto, la Capilla del Hombre, que fue inaugurada posteriormente.